Mostrando entradas con la etiqueta Ananda Pascual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ananda Pascual. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Las camisetas que dicen algo


Nos hemos cansado de leer artículos de moda que se centran en las camisetas con mensaje. Ha habido momentos históricos - pienso en Katherine Hamnett acudiendo a una recepción en Downing Street con Margaret Thatcher, en 1984, luciendo una camiseta de eslogan antinuclear predicando "58% Don't Want Pershing", refiriéndose al rechazo de la población a esos misiles balísticos nucleares. 




En el caso de esta diseñadora no fue su única vez: en sus desfiles se han visto gritos impresos en algodón como "Stop war, Blair out" en 2003, o "Use condoms" para luchar contra el sida en Africa.



Vivienne Westwood también ha contribuido con sus camisetas, de algodón orgánico, por supuesto, a demostrar que llevar una camiseta con un eslogan podía ser toda una declaración de intenciones. Por mucho que ahora Katherine Hamnett se manifieste escéptica sobre el poder de un trozo de tela.




Ahora a veces me da la sensación cuando ando por la calle de que la saturación de eslogans en camisetas los ha neutralizado. O incluso ridiculizado. Se compra tan rápido, que más de una no sabe ni lo que lleva escrito desde el cuello hasta el ombligo. No me creo que alguien luzca a posta mensajes del tipo "Hi, I'm available"...
Así que vamos a hacer un post sobre camisetas, pero vamos a buscar el mensaje en otro lado. Una señal más sutil, una historia más envolvente, y menos evidente. Encontraremos la historia en la propia elaboración de esa camiseta.

Queremos camisetas para una primavera que digan algo más que el logo que llevan escrito. Una historia verdadera en un momento en que necesitamos dotar de sentido todo lo que hacemos...

Nos gusta el chute de ánimo que incorpora no sólo esta camiseta, sino la idea que rige el "ethos" de la compañía: poder crear y confeccionar generando el menor impacto ambiental posible. Son Positive Outlook, y te piden que te rodees de gente positiva, que te acompañen en tu camino. Ahí nos apuntamos.



Ninguna motaña es demasiado alta...





En Ethica, una tienda virtual por la que os recomendamos que os paséeis, hemos encontrado esta camiseta de Ambryn, de lino 100% y con estampado tendencia: print animal, en este caso, una cebra.


En Ehtica



Las camisetas que se venden en Urban Market, tienda online con servicio para España, además de ser orgánicas, recuperan viejos símbolos, como este modelo de nombre Florida:




Y como sabéis que nos gusta fomentar las opciones nacionales, aquí tenéis a Ananda Pascual, esta vez en colaboración con Natacha Duarte, diseñadora portuguesa. Estampación con tintas al agua. Hechas en Creative Handicrafts, en la India, como ya os contamos cuando le dedicamos un post.






Más opciones nacionales: Ecoalf, y su manifiesto Tras(h)umanity: "la aceptación de los desperdicios como rasgo inherente a nuestra especie", que apuesta por reciclar, reciclar y reciclar. Sus camisetas no engañan. En su tienda online te indican en nivel de reciclado de cada prenda y además te informan de que donan el 5% del importe de la misma para proyectos sostenibles. 





Y una creadora nueva en este mundillo, de la que os hablamos hace poco, también tiene historias que contar en sus camisetas, no llevan eslogan las de Rebel Root, pero son un manifiesto de respeto a la naturaleza, conciencia ética y así de claro, amor al arte: 






 





jueves, 18 de octubre de 2012

Estampar en eco


Siempre hemos oído que es sumamente difícil encontrar telas estampadas que reúnan los requisitos "eco", porque los propios tintes, normalmente químicos, no lo permiten.
Por eso nos hemos lanzado a investigar si realmente existen y cuál es la mejor forma de estampar bajo criterios sostenibles. He aquí un somero repaso...


En la India es fácil ver estampados artesanales en las prendas de las mujeres


Shibori


Por supuesto, las primeras técnicas que nos vienen a la cabeza son las fórmulas más ancestrales, y realizadas de forma totalmente artesanal. El shibori, de Japón y el batik, con origen en la India oriental, son las más populares de los conocidos tie dye, pero hay algunas más y en lugares tan dispares como América del Sur o el Este africano.

Batik







Básicamente se crean reservas de tejido, sea doblándolo o atándolo como en el shibori, o utilizando cera, como en el batik y se tiñe a continuación. Cada estampado es diferente y eso le confiere una historia a esa prenda.








Camisa estampada con bloques de madera Ananda Pascual. Foto Cris Quintana


Todavía existe un método, que algunos citan como más antiguo: la estampación con bloques: el diseño a estampar se graba sobre un bloque de madera que se aplica sobre la tela mojado en colorante. Aún hoy lo utiliza una marca como Ananda Pascual, para sus prendas fabricadas en India. En su web nos presentan el método con este precioso vídeo...





En la estampación la clave está en los tintes que usamos. Los métodos tradicionales se llevaban a cabo, al menos en su inicio, con tintes naturales. El índigo es quizás el más antiguo que se conoce, pero la lista se puede completar con un sinfín de otros, mucho más sorprendentes, como la cochinilla, que ya ha aparecido en nuestro blog. Raíces, bayas, cortezas, hojas y madera forman buena parte de los recursos que proporciona la naturaleza.


En este cactus se aloja la cochinilla




El azafrán también se ha utilizado como colorante a pesar de su precio


El mundo vegetal ha sido siempre un gran proveedor de tintes, e incluso de formas para estampar como molde. A esos tintes en muchos casos había que añadirles mordientes, que fijan el color en la prenda. Estos sí, históricamente, han sido fuente de toxicidad. Prometido, otro día abordamos el fascinante mundo de los tintes mucho más a fondo.


Unas hojas de eucaliptus, una rodaja de naranja. Fotos de Ilsa Perse


El portal Source4Style mencionaba hace pocos meses el regreso de esas técnicas tradicionales para tintar telas, pero cuando se trata de estampados, la cosa se complica.

Hemos buscado la aportación técnica de una profesional de los tejidos, Maria Almazán, diseñadora de su propia colección de textiles y la directora de Fabrics for Freedom,  fundación que promueve el consumo textil responsable (por cierto, echadle un vistazo a su nueva web). La pregunta parecía simple, y tiene trasfondo:
¿Existen los estampados "eco"?

"Para que un estampado sea eco (sobre tejido ecológico claro) tenemos dos posibilidades actuales. La primera, una técnica que es como una fotocopia (impresión directa sobre tela). Debido al proceso, la cantidad de energía que utiliza y la ausencia de agua es un método muy interesante...pero sólo una empresa tiene toners con tinta eco. La otra técnica es la serigrafía con tintas ecológicas y cuidado del proceso técnico, creo que nosotros somos los únicos que tenemos esta técnica. ¿Existen los estampados eco? Sí: impresión directa sobre tela con tinta eco o serigrafía con proceso y tintas eco."




No queremos olvidarnos de los esfuerzos que la marca Antón Pirulero lleva haciendo para conseguir unos estampados absolutamente respetuosos. Le hemos preguntado a su creadora, Belén Fernández, por los "eco-textiles golosos":

"El tema de las tintas, vosotras ya lo sabéis, es bastante controvertido. Está muy extendida además la creencia de que los tintes naturales son más ecológicos y eso tampoco es así exactamente: por una sencilla razón, si resulta que para obtener una pequeña cantidad de tinta necesito un montón de recursos naturales, al final acabaremos agotando esos recursos. No siempre "natural" equivale a "ecológico". Además (y esto lo he corroborado con Ana Roquero, experta en el tema) aunque partamos de ingredientes naturales, estamos jugando con reacciones químicas entre ellos (que dan lugar a los diferentes colores), con lo que al final los excedentes de tinta son igualmente contaminantes (se deben llevar a un punto limpio)…




Esta es una ínfima muestra de los eco-textiles golosos de Antón Pirulero

Y sigue contándonos Belén respecto a su experiencia concreta:
"Después de investigar las opciones con las que contamos a día de hoy, darle muchas vueltas al tema, hacer mil y una pruebas y teniendo en cuenta que en foco de nuestro trabajo está en el diseño de estampados, finalmente optamos por optimizar en lo referente al método de estampación, más que en las tintas de por sí. Y descubrimos que la estampación digital nos permite imprimir sin que haya excedentes de tinta, por lo que tampoco hay vertidos contaminantes (se trata de grandes plóters, un sistema similar al de las impresoras que todos tenemos en casa o en la oficina, se gasta exactamente la tinta necesaria para imprimir el tejido, y ni una gota más). Por un lado nos da rienda suelta a una creatividad sin límites, puesto que se puede jugar con todos los colores que se desee e incluso mezclar ilustración con fotografía, etc; nos da flexibilidad puesto que se puede estampar un solo metro; y el impacto medioambiental, en comparación con la estampación tradicional con rodillos queda considerablemente minimizada (este método sería más parecido al de las imprentas de papel, se prepara cada color por separado y luego se van aplicando al tejido en sucesivas pasadas …siempre sobra tinta, de hecho se calcula para que en ningún caso falte). Además, volviendo a la estampación digital, las tintas tienen el sello de calidad OEKO-TEX Standard 100, garantía de que no se utilizan sustancias químicas nocivas para el ser humano. Por supuesto nuestro compromiso de optimizar el cuidado del entorno es firme. Y confiamos en que en un futuro próximo terminarán saliendo al mercado máquinas de estampación digital que utilicen tintas cada vez más respetuosas con el entorno"

Hemos echado un vistazo al mercado de máquinas que sigan la línea que enfatiza Belén, al hilo de la feria que tuvo lugar hace pocos días en Berlín EcoPrint, y hemos encontrado cómo anuncian una firma de Eindhoven Hollanders por hacer un esfuerzo suplementario en la reducción de impactos ambientales. Lamentablemente, dejando aparte el menor gasto de agua y energético, no hemos encontrado ninguna mención a una mejora en las tintas.





Teniendo en cuenta que, según el Banco Mundial, entre el 17 y el 20 por ciento de la contaminación industrial  viene del tintado y posteriores tratamientos de los tejidos, vale la pena continuar investigando... ¿no?

domingo, 9 de septiembre de 2012

Little black heaven



El color negro...

Bueno, a priori no parece un color muy ecológico ¿no?  Pero si lo pensamos desde el punto de vista ético no hay mejor color para reducir nuestro consumo, ¿por qué????

Porque los básicos negros, el little black dress, es algo muy útil como fondo de armario. El negro es un color neutro, estiliza y se puede combinar infinitamente. Con un simple vestido negro podemos conseguir  diferentes looks. Cambiando los complementos nos salvará en ocasiones completamente distintas: una entrevista de trabajo, una cena informal o un evento de compromiso.

Porque es un comodín, un elemento atemporal. Ese vestido negro que compramos hace diez años es tan estiloso entonces como ahora.

Y porque ¿quién no ha tenido un vestido negro en su armario? Por todo esto le hacemos un pequeño homenaje con vestidos éticos de esta temporada que son de largo recorrido. Quién sabe...a lo mejor os decidís por alguno, porque invertir en un vestido negro es algo inteligente.

 


People Tree



Minna



Livia Firth designs


Ananda Pascual


Ecoology




Whereabouts


Issie organics

Maiyet

No os dejéis amedrentar por las críticas acerca de su clasicismo, o lo estereotipado: la neoyorquina que no sabe salir de este color, o la afición de los nórdicos por el mismo. ¡Seguro que sois capaces de darle vuestra propia personalidad!





viernes, 13 de julio de 2012

CoShop, o la unión hace la fuerza



"La unión hace la fuerza", esta máxima tan necesaria en esta época en la que vivimos, en la que unos pocos controlan la mayoría de los recursos, tenía ayer su plasmación en la CoShop que se inauguraba en Barcelona. Lo primero que os preguntaréis es ¿en qué consiste una CoShop?. Tal y como nos cuentan sus fundadoras e ideólogas, Nieves y Mireia, de Capipota Productions, se trata de una tienda colaborativa y es algo pionero en nuestro país.



El gran obstáculo de los creadores de moda es que no son lo bastante grandes y potentes como para tener punto de venta propio. Si se unen varios, con las mismas necesidades, pueden repartir los gastos, y "el diseñador se beneficiará de la convocatoria que hagan todos los demás compañeros, favoreciendo la venta cruzada". Eso es la CoShop. A esta convocatoria han acudido hasta veinte propuestas distintas de moda y complementos. Capipota les ha pedido que sigan la filosofía de la productora respecto a la responsabilidad social y medioambiental.




Si nuetro baremo ha de ser la inauguración, podemos decir que la CoShop, situada en la calle Banys Vells en el barrio del Born, rebosante de vida lúdica y comercial de vanguardia, nace con buen pie.




El local estaba lleno a rebosar, y aunque no era el día de ventas, vimos como caía alguna. "Por la ubicación de la tienda y ahora, que empezamos en verano, nuestro público principal van a ser los turistas", nos cuenta Nieves.






Nos damos una paseo por los corners, reencontramos caras conocidas y marcas de ropa que ya se van abriendo camino, como Ananda Pascual, Ecoology, o los bolsos de Numon y los zapatos de Nagore. Destaca al frente, a la vista desde la puerta, Mimètik, la marca que miman y dibujan Mireia y Nieves. 



Los vestidos de Mimetik
 
Los zapatos de Nagore

Los bolsos de Numon
Las bolsas para bicicleta de sDBarcelona



 Pero es un día de descubrimientos: Feltingmama, que viene de Valencia, con sus jabones enfieltrados o sdBarcelona, con sus productos reciclados de precioso diseño. Ambas se merecen un post y prometemos cumplir con ello. Todos los diseñadores que participan en la empresa cumplen con la producción local y/o hecha a mano, que es la bandera que quieren enarbolar.  El horario es de lunes a sábado de 10 a 20 horas.


 
Mireia y Nieves, las creadoras de Capipota


Si algo tienen las chicas de Capipota Productions es iniciativa, imaginación y capacidad de emprender. Precisamente lo que hace falta ahora, ¿no os parece?








viernes, 11 de mayo de 2012

Show Me your Green Talent... y resultó que había mucho talento

Las chicas de Lola Comunicación se propusieron hace unos meses buscar ese talento verde que circula, todavía con discreción, por nuestra geografía. Querían demostrar que es posible estar en el mundo de la moda sin dejarse vencer por las tentaciones compulsivas, y sin radicalismos también.




Nos gustó desde el principio su concepción de la moda, que Lois Moreno, fundadora de Lola Comunicación, nos contó desde el día que la conocimos: "la moda es algo lúdico", así que lo aunaron a la música. De ahí salió el "Show Me your Green Talent" que se celebró el 4 y el 5 de mayo y que es, como ellas mismas lo definen: "una plataforma de lanzamiento para potenciar jóvenes diseñadores y marcas de moda ecológica y artistas comprometidos con el medio ambiente". Estamos orgullosas de haber participado en él y asistido como testigos de una iniciativa que promete. 


El público atiende en la charla en la que participaron las Naturoticas

A cada paso que dabas por el Centro de Arte Mutuo, - una perla en bruto de local escondido en pleno corazón de Barcelona - se notaba el cariño y también el mucho empeño con el que consiguieron convocar a diseñadores y creadores, innovadores y emprendedores. Se trajeron desde New York una madrina de honor, implicada también hasta las cejas: Almudena Fernández. Almudena demostró que no estaba ahí para pasearse, sino que es de las que empuja y aporta energía para que este tipo de proyectos triunfen, una ecoactivista de verdad.



Almudena Fernández vestida de Ecoology
 
 
Gema Gómez, de Slow Fashion Spain, con Almudena Fernández
 Al son de la buena música que se fabrica aquí en Barcelona pudimos ver algunas marcas ya conocidas y descubrir otras. 




Entre las conocidas encontramos a Ecoology, de quién os hemos hablado a menudo en este blog, y Mille Collines, de quienes conocemos sus colecciones tan africanas, porque producen allí pero sin perder la esencia urbana. Nos dejamos seducir de nuevo por esas prendas versátiles de Elementum, ahora en versión verano, que se venden en la tienda Folclore, de Barcelona.
Fox Fibre, una de las marcas decanas en algodón orgánico, estaba allí mostrando su lucha por respetar la pureza del tejido.
Reconocemos que no conocíamos Faguo, y prometemos ahondar en su proyecto, reciente, pero que apunta maneras: sus deportivas son modernas, y además cada compra es un árbol plantado. 


Descubriendo las deportivas de Faguo

Ananda Pascual fue uno de los hallazgos más agradables, ya la conocíamos de oídas, pero fue una gozada escucharle describir con pasión su proyecto que apuesta por un comercio justo, que pueda estar en cualquier tienda. Nos contó un montón de cosas de sus talleres de producción en la India y en breve nos extenderemos en ello. Por cierto, presenta la colección este sábado en la Rioja. 


Ananda Pascual en su pop up store

Nos sorprendieron las gafas hechas con madera reciclada de skateboards de Vuerich B. y las bolsas hechas de velas de barco de Yesorknot. Una iniciativa muy valiosa teniendo en cuenta que las velas de barco no se pueden reciclar y tienen componentes contaminantes.


Las fabulosas de Vuerich B.
 
Bolsos de todo tipo de Yesorknot


También conocimos en persona a Michele, de la tienda Wabi Sabi de Gijón, de quién os hablaremos en un futuro próximo, y los zapatos de Nagore, marca que apuesta por un diseño desenfadado y curtidos vegetales para sus pieles. 


Los zapatos de Nagore


Los perfumes de Honoré de Prés y las joyas delicadas de Haast o los divertidos conjuntos infantiles de Mamapacha llenaban el espacio, convertido en tienda efímera dispuesta con imaginación. 







 Y dejamos para el final un proyecto que nos enamoró, y al que deseamos todo el éxito del mundo: Chand, una cooperativa de mujeres que ha creado un taller de costura.  Es mucho más que eso, y le dedicaremos espacio en breve. 


El equipo organizador: Mercè, Natalia, Lois y Cécile
 La lista es larga y esperamos no dejarnos a nadie. Show me Your Green Talent demostró que se podía salir vestido de allí, dejar de hacer compras con conciencia. Para reasegurarlo, charlas y talleres que insistieron en ello.


Todas las fotografías han sido cedidas por Lola Comunicación, la autora es Verónica Arenas.